Programa de Cooperación Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027
EUTERPE_ADN
Red transfronteriza para el estudio de la música como terapia en las enfermedades neuropsicomotoras y el envejecimiento: una aproximación desde la expresión genética y la neuropsicología
El proyecto EUTERPE_adn
EUTERPE_adn, acrónimo que hace referencia a la «musa de la música» y la genética, busca abordar desafíos comunes enfrentados por la población envejecida en Galicia y el Norte de Portugal, como la despoblación y la exclusión social. Al aprovechar el poder terapéutico de la música, el proyecto tiene como objetivo mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas con demencia/Alzheimer, daño cerebral y adultos mayores.
EUTERPE_adn (www.euterpe-adn.com) contribuirá a mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas con demencia/Alzheimer, daño cerebral y adultos mayores, promoviendo la música como actividad para un envejecimiento saludable, que combata la soledad y la morbilidad que esta supone a través de una actividad colectiva prolongada. EUTERPE_adn bebe de las fuentes del proyecto global SENSOGENOMICS en investigación biomédica (www.sensogenomics.com), liderado por los grupos de investigación Genética de Poblaciones en Biomedicina (GenPoB; www.genpob.eu) e Investigación en genética, vacunas y enfermedades infecciosas (GenViP; www.genvip.eu) del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS – Galicia; www.idisantiago.es).
EUTERPE_adn es un proyecto de cooperación transfronteriza entre ocho socios, cuatro en Galicia y cuatro en el Norte de Portugal. Gracias a la contribución de la Facultad de Psicología de la Universidad do Minho (Portugal) se abordará el impacto de la música en la salud desde una perspectiva multidisciplinar que aúna el estudio de la expresión genética y otras variables moleculares, combinado con la neuro-psicología y la psico-fisiología.
Para ello, se van a llevar a cabo talleres de música durante un curso completo, con músicos profesionales y con experiencia en atención a la diversidad, de la Cooperativa de Músicos ao Vivo y la Casa de la Música de Oporto. La intervención musical estará basada en la escucha de diferentes tipos de música, la investigación de las músicas de su vida, el canto a través de un coro, la improvisación musical o hacer música en grupo. Un objetivo que persigue este proyecto de investigación longitudinal, es poder estudiar los beneficios de diferentes actividades musicales a diferentes niveles biomédicos. Por eso se realizarán 5 evaluaciones, la primera ya en este próximo mes de junio, para estudiar el impacto de la música en la salud y el bienestar de las personas. El grupo de investigación neuropsicológica de la Universidade do Minho realizan una evaluación del deterioro cognitivo, psicomotor, la comunicación, la calidad de vida o el bienestar emocional, entre otros, antes de que comience la intervención musical y en otros cuatro momentos durante el próximo curso escolar. Del mismo modo, los impulsores de este proyecto, el equipo Sensogenoma del IDIS, liderado por Federico Martinón, Antonio Salas y Laura Navarro, llevan a cabo la recogida de muestras biológicas (de sangre y saliva) para realizar un estudio del impacto de la música a través de la expresión de los genes.
Tras el éxito cosechado en las ediciones anteriores de los conciertos experimentales Sensogenoma, interpretados por la Real Filharmonía de Galicia en el Auditorio de Galicia; ahora, EUTERPE_adn, supone el primer estudio longitudinal, en el que los participantes van a asistir a 60 sesiones musicales, marcando un antes y un después en la investigación de la música como terapia no farmacológica.
Este proyecto nace con vocación social y para la salud. Implementará la música en lugares donde no suele haberla, programando la realización de talleres participativos en centros de mayores con programas de envejecimiento activo, así como en centros de día y residencias para personas con Alzheimer y daño cerebral. Profesionales de la música, artistas y músicos en activo de reconocida experiencia van a dirigir talleres de música temáticos durante un curso escolar, a razón de 2 sesiones a la semana (1 hora cada sesión), trasladándose a los centros correspondientes.
¿Cómo se hace la evaluación y la toma de muestras?
Para estudiar el impacto de la música en la salud se hacen cinco evaluaciones a lo largo del curso. En cada evaluación realizamos un frotis de saliva no invasivo (usando un hisopo de algodón bucal) y recogeremos una pequeña muestra de sangre a través de punción en un dedo. La evaluación psicológica consiste en una serie de pruebas validadas para evaluar aspectos cognitivos, de lenguaje, calidad de vida, o bienestar emocional entre otros.
Un proyecto de investigación sin precedentes
EUTERPE_adn promueve una actividad socializadora que generará un conocimiento con impacto social dirigido hacia la medicina personalizada. Esta cooperación transfronteriza añade una novedosa dimensión a la música como terapia no farmacológica (no-invasiva), en línea con las nuevas vanguardias en investigación biomédica en el tratamiento de estas enfermedades. La mayor fortaleza de EUTERPE_adn es la innovación y la interdisciplinaridad: será la primera vez que la genómica y la neuro-psicología se unan para tratar un problema social. Un proyecto único y singular, pionero y valiente.
EUTERPE_adn representa la primera iniciativa en la historia, que genómica y neurociencia se alíen para estudiar el impacto de la música en la salud y en la enfermedad, en la soledad y el envejecimiento.
Más de doscientos pacientes distribuidos en siete centros van a ser beneficiarios y a la vez protagonistas de un avance científico pionero en todo el mundo. Los talleres se van a desenvolver en tres centros de la Asociación Gallega de ayuda a los enfermos con demencia tipo Alzheimer (AGADEA) en Vedra, Rianxo y La Estrada, y en la sede de la Asociación Dano Cerebral Santiago de Compostela (Sarela) en Santiago de Compostela. En Portugal, se realizarán en dos residencias de la Santa Casa de la Misericordia de Oporto y en lel Centro de Dia “Memória de Mim” de Matosinhos (Associação Portuguesa de Familiares e Amigos de Doentes de Alzheimer).
El proyecto tiene una duración de tres años, y tras la programación musical y el diseño de los protocolos biomédicos, ahora en junio comienza el reclutamiento de participantes y la primera evaluación neurospicológica, así como la primera recogida de las muestras biológicas (sangre a través de una pequeña punción capilar en un dedo, y saliva a través de un frotis bucodental). En octubre comenzarán los talleres de músicas en los siete centros, a razón de dos días a la semana. El estudio culminará con la publicación de los resultados, así como los materiales utilizados, y un Libro Blanco.
Centros participantes
El servicio educativo de la Casa da Música de Oporto y Músicos ao Vivo en Galicia llevarán a cabo la intervención en 7 centros distintos. De este modo, al proyecto se incorporan entidades de reconocido prestigio en el ámbito musical y asociaciones de pacientes beneficiarias de las intervenciones musicales: Asociación Dano Cerebral Santiago de Compostela (Sarela) AGADEA (Asociación Galega de Ayuda a los Enfermos con Demencias tipo Alzheimer), Asociación Alzheimer de Portugal (Delegación Norte) y la Santa Casa de la Misericordia de Oporto.
ERPI San Lázaro, Santa Casa da Misericordia de Porto
N.S. Misericordia, Santa Casa da Misericordia de Porto
Centro de Dia “Memória de Mim”, Matosinhos
Centro da la Asociación Dano Cerebral Santiago de Compostela (Sarela), Santiago de Compostela
Centro de Agadea en Vedra
Centro de Agadea en Rianxo
Centro de Agadea en La Estrada