Este taller será el segundo taller de la intervención, momento en el que el grupo ya se conoce tras un trimestre de trabajo colectivo, y donde se han podido haber generado dinámicas de confianza que permitan explorar el potencial de la voz. A través de expertos músicos y experimentados educadores, tendrán la oportunidad de sentir que forman parte de un grupo, experimentar con sus voces y vivenciar la música de forma activa y directa. Diversos estudios han reportado los beneficios psicológicos y sociales de formar parte de un coro, en relación con la autopercepción de la soledad. Otros estudios previos han demostrado el efecto del canto en los niveles de cortisol, el estado emocional o las mejoras cognitivas en enfermos de demencia o Alzheimer y también de daño cerebral.
Utilizando la voz como instrumento principal para la expresividad, se ha estimulado el lenguaje y el canto con una metodología que incluye el movimiento, el juego y la sorpresa. Se han empleado diversos formatos: con acompañamiento instrumental, a capela, con música grabada,con micrófonoo con improvisaciones colectivas. Se han llevado al taller diferentes tipos de música y canciones, algunas conocidas por los participantes, otras ya escuchadas previamente, y algunas nuevas paratrabajar los procesos cognitivos involucrados en elaprendizaje, el desarrollo del lenguaje yla memorización.El principal repertorio utilizado han sido canciones tradicionales, folk, populares, canciones del mundo, nanas o canciones que marcaron sus recuerdos de juventud u momentos históricos relevantes.Escucha alguna de las canciones utilizadas:

Imparten:
- Alejandro Vargas
- Tomás Rábano
- Raquel Couto
- Ana Conceição